
El paro nacional docente se siente en la UNSa: calculan un 70% de acatamiento
La medida, convocada por CONADU Histórica y ADIUNSA, se extiende por 48 horas y es contundente. En el IEM, el acatamiento es casi total.
Alto acatamiento en la UNSa al paro convocado por CONADU Histórica, a nivel nacional, y ADIUNSA, a nivel local. "Calculamos que un 70 por ciento de los docentes universitarios se sumaron a la medida e una sola de la centrales sindicales. De los docentes del preuniversitario es casi total el acatamiento", dijo Diego Maita, secretario general de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNSa. "Vuelvo a recalcar: no es un paro de la intergremial sino de una central nacional. El malestar por la falta de actualización de los salarios ya es preocupante", concluyó Maita.
Los docentes del preuniversitario son los que trabajan en el Instituto de Enseñanza Media (IEM) Arturo Oñativia, que es el colegio secundario que depende de la UNSa. Casi no hay movimiento y el paro se siente fuerte.
El paro nacional de docentes universitarios fue convocado para este lunes y martes, una medida de fuerza que se realiza sin asistencia a los lugares de trabajo. El reclamo se centra en la constante pérdida del poder adquisitivo de los salarios, la reducción del presupuesto educativo y la ausencia de acuerdos paritarios.
Pero este paro abre una serie de medidas de fuerza.
Para el viernes próximo están convocando para un paro los trabajadores no docentes nucleados en FATUN (Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales) y en Salta es muy probable que se sumen los trabajadores docentes. Esta decisión de realizar una medida total, para el viernes próximo, se decidirá en la asamblea que ADIUNSA realizará hoy, en el marco de la medida de fuerza que convocó.
La Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Salta emitió un comunicado donde expresó su preocupación por la situación que atraviesan los trabajadores del sector. “La garantía salarial, sueldo mínimo de lxs docentes, se hunde cada vez más por debajo de la línea de la pobreza. La mayoría de los cargos docentes, además, percibe haberes que están por debajo de la línea de indigencia”, advierte el documento.